martes, 29 de julio de 2008

Luis Enrique Mejía Godoy: Poeta cantor y pintor de sonoridades

El tercer componente escondido es el que ha sonado con todos sus ritmos
Edwin Sánchez
END - 10:40 - 11/05/2008

“Juco, maraca, quijongo, marimba, curbazá, rondón, mondongo, burundanga, cavanga, cachimba, nicaribe soy”. Cuando Luis Enrique Mejía Godoy pronuncia estas palabras del “Gigante que despierta”, se podría pensar que uno de los litorales de la biografía de este somoteño extralimita con el Mar Caribe.

“Siempre lo dijimos: todas esas palabras de origen africano, no están de puro gusto”.

Antes de que el escritor Sergio Ramírez Mercado y el historiador Germán Romero Vargas escribieran sobre la oculta herencia africana, había un pintor de sonoridades que revelaba --y se rebelaba contra el silencio-- esa parte de la sangre nacional. Luis Enrique podría ser todo un rondón de influencias musicales.

Quizás es de los primeros en extender la patria como tal, más allá del Pacífico, o, mejor dicho, más allá de Masaya. Quizá porque él mismo es de Somoto y no estaba incorporado al territorio folklórico nacional, por eso, cuando habla, acústicamente, uno de sus mejores aliados para identificar lo que él denomina “el trébol” de la nicaraguanidad, precolombino, andaluz y africano, es la marimba.

Y ocupa el teclado de madera para ilustrar cómo los nicaragüenses “se apropian” de lo que pasa, del sur o del norte, por Nicaragua. El somoteño de 60 años, a los 22 llamó la atención con un álbum que no se parecía en nada a lo que hacía con un grupo de rock and roll en Costa Rica: “Hilachas de sol”; pero es que Luis Enrique lleva demasiados sones en su curriculum, mejor dicho, pentagrama vitae.

El alma de la marimba
Abierto a las ideas, a las experimentaciones, a lo que los jóvenes pueden hacer, el cantautor se ve tan seguro de lo que ha aportado, que afirma, sin lamentarse, que dentro de 100 ó 200 años, sus canciones podrían pasar a formar parte del folklore, cuando sólo suene su música, pero su nombre haya sido borrado por el tiempo.

Tal vez Diana Jirón Graff, quien escribió un comentario, en la última entrevista que le hicimos a Luis Enrique, resuma lo que muchos compatriotas sienten por el compositor:
“Todo lo que aprendí de Sandino y de la historia de Nicaragua, la que de verdad importa, de hombres y mujeres humildes y valientes, lo aprendí de sus canciones. Le tengo tanto respeto a este señor. Se merece muchos homenajes en vida. Diana Jirón Graff 07:13 - 20.02.2008.

De dónde le viene el son
Por eso, ahora conoceremos la otra parte de su vida: de dónde le viene el son.

Cada generación de músicos aporta y se rebela, nos dijo una mañana. “Lo que hacían (musicalmente) Erwin Krügger, Víctor Manuel Leyva, Jorge Isaac Carballo, lo que hace Otto de la Rocha, es distinto. Había diferencias entre la formas de tocar las guitarras, y el que se impuso fue Camilo Zapata. Y él dice que lo que hizo fue agarrar el alma de la marimba y pasarla a la guitarra”.

Más que hablar, Luis Enrique canta, suena, rasguea la guitarra. Es muy didáctico a la hora de definir los ritmos. Para darle fuerza a lo que una vez le dijo don Camilo, toca “El solar de Monimbó” y de veras, las cuerdas parecen volverse las teclas del instrumento que todos creímos era legítimo de Masaya y jamás que había salido del África con los esclavos. “Al sonar de la Marimba, se despierta Monimbó…”, entona, y él mismo, con el golpeteo, confirma las palabras del autor chinandegano: “Me parece que es cierto, le da ese color, ese formato, ese sabor al Son Nica”.

Del Trío Monimbó a Los Zorzales Guaraníes
Pero, el primer grupo que toca la música de Camilo es el Trío Monimbó, y al decir esto, el artista suena la guitarra. “Utilizan el formato mexicano, bien popular, para tocar el Son Nica y Los Zorzales Guaraníes, que no son nicaragüenses, son los primeros que graban, con arpa --lo más parecido a la marimba--.

Luis Enrique asegura que todo mundo tiene influencias, pero también todo mundo se va revelando. Viene Carlos Mejía Godoy, por ejemplo, con influencias de Atahualpa Yupanqui, y el autor de “Volveré a mi pueblo” coge por la música de Chile, de Bolivia, de Argentina y del Caribe.

Carlos crea el primer son nica en menor, seis por ocho, con su “primogénita” Alforja Campesina. Y le pone el acordeón. Se rompen unos esquemas que son aceptados en la medida que el país está más abierto a muchas cosas, subraya.


De cómo nace el folklore
¿Al salirse de la tradición, no rompe con la identidad nacional, que es el Son Nica?
No. Creo que el folklore cambia y tiene que cambiar. Andá ve a los que bailan El Güegüence. Utilizan zapatos tenis. El folklore, sobre todo en la música, no puede ser una pieza de museo. Una cosa es una pieza arqueológica: se pueden hacer duplicaciones de esa pieza, pero no podés agarrar esa pieza y pintarla con zapolín, ¡a la p…! o con spray de laca. Lo más que podés hacer, de acuerdo con los restauradores, es usar una pega…
¿Qué es la música típica, vernácula, folklórica?
El Zanatillo, Palomita Guasiruca, El Lirio y la Fuente, son folklóricas, y mucha de la música de marimba.

Hipotéticamente, cualquiera de nuestras canciones pueden llegar a ser folklore. En 100, 200 años, se olvida el nombre, se enreda, se confunde, o la gente empieza a hacer sus propias versiones de las canciones, y hacen tantas, aunque se vaya “mutilando”, pero es el colectivo el que lo hace, no una persona en particular. Es lo que pasó con los Perjúmenes.

Tenía 14 años cuando en Somoto escuché a unos campesinos cantar: “Juan Talavera, me dijo Juan Talavera”; y yo ya conocía “La Guantanamera”. La oyeron por la radio, pero ¿qué sentido tiene para un somoteño Guantánamo, guantanamera? No suena a nada, pero a Juan Talavera sí suena.

Uno me llegó a preguntar si yo le había hecho una canción a “José Panamá”, no, le dije, es “Josefana Va”. ¿Te das cuenta?, mirá todo lo que sucede, y eso que estamos en el siglo XXI. ¡Te imaginás a Nicaragua en 1900! Y las canciones mexicanas que escuchaban y cantaban los abuelos, llegaron a ser canciones nicaragüenses, y los abuelos hicieron sus versiones. Se cambió tanto que ahí andan y pertenecen al folklore.

La pieza de marimba “El mate amargo” es una rancherita, como me decía un amigo de Argentina, por la forma de rasgar la guitarra (Luis Enrique con las cuerdas aplica un son lento, casi de mazurca). Quiero, le dije, esa partitura, porque tiene nombre y apellido.

¿Cuándo pasó por Nicaragua? ¿Cuándo la oyó un marimbero? Un mate en Nicaragua y sobre todo amargo no tiene ningún sentido. Eso lo podés decir en Argentina, en Paraguay. Eso es folklórico, pero si al muchacho que toca la marimba se la enseñó el abuelo, y éste a su papá, veremos que ahí está la raíz de quien la oyó y la tocaba como propio. Así nace el folklore.


De Javier Solís al cantor de manos jodidas
No somos cantantes de encargo, aseguró Luis Enrique, el hombre que ha recorrido casi todos los caminos del canto. Además de rockanrolero, le encantaba cantar los boleros de Javier Solís y de Pedro Vargas, en sus primeros tiempos.

Y así como entonaba “Entrega total”, el compositor también hizo de su vida lo mismo en el plano social: entregarse a una causa que en los años 70 no le granjeaba ningún privilegio. Al vivir en Costa Rica, adonde fue a estudiar, empezó a escribir “Hilachas de Sol”, “Primero de enero”… “Lo que trato es de recuperar algo de Nicaragua, parte de mis recuerdos, que me duele, que me ayude a la nostalgia y que yo sé que nadie se atreve a decir eso”, dice, y entona “El patrón va entrando a misa, disfrazado de cordero, se da golpes en el pecho, pero es muy duro ese cuero…”.

A la gente le causaba gracia, revela. “Suele suceder, porque se ve a un muchacho de 22 años que empieza a cantar. Inclusive a la gente afín al gobierno y hasta a algunos terratenientes, les gustaba, porque creían que no iban a perder el poder ni su finca”.

El cantautor denuncia con su canto la manipulación del cura con el patrón para decirle al campesino que siga siendo religioso, jodete aquí que mañana vas a tener una vida bellísima. “Eso va a tener más importancia en la medida que se recrudece la lucha y sale de la guerrilla en la montaña a la lucha urbana, hasta la insurrección, en contra de una dictadura, tanto que eso del cura con el patrón quedó como cualquier cosa”.

Somoza lo que nos hizo fue un gran favor, confesó. “Estos discos llegaron a la radio y comenzó a prohibirlos. Como la CBS no los podía importar, los introducía con carátulas de música clásica. Nicaragua es un país inédito hasta en eso, porque creo que es el único lugar donde una transnacional, por vender, es capaz de meter un contrabando político”.

Por aquí pasó todo, el oro, el jade, y sólo quedó la palabra, la cultura, ha cantado Luis Enrique. “Por eso es rica Nicaragua: es una inmigración de arriba para abajo. Esto me da a mí el “derecho” de tener esa influencia de Gardel, pero también de Guty Cárdenas, de Beny Moré y de la música con aire precolombino, con el quijongo…”.

“Los perjúmenes” son de Nicaragua

El cantautor Luis Enrique Mejía Godoy, a pesar de lo que ha hecho, dice no ser antropólogo ni folklorólogo ni mucho menos musicólogo, pero de tanto hurgar, quiere dejar despejado algo importante para él: “Hay que decir la verdad: Los Perfúmenes Mujer no aparecen en ninguna parte”.

Caso contrario es “El lirio y la fuente”, divulgada como una canción folklórica, es un romance español que un campesino le cambió la música, el ritmo y le dejó la letra.

Hay canciones, alguna de ellas emblemáticas dentro del canto épico a Sandino, que provienen de sus lecturas de Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez y Gregorio Selser, que han sido cambiadas.

“Yo conozco gente que la canta de manera distinta, y más recientemente, la gente cambia tonalidades, letras, ritmos, sonoridades y formatos. Y todo eso pasa con la música que se hace popular, porque lo que no se hace popular no hace nada, se queda en el disco, en el papel. Pero lo que se hace popular es lo que más está expuesto al cambio, a que cualquiera lo tome”.

En Chile, confirma, cantan canciones mías, y cuando la voy a cantar, me dicen: pero esa palabra… sí, es que allá la cambiaron, o no tiene sentido para ellos como “pijudo”. La Massiel, en vez de decir (en “María de los guardias”) contra un hombre arrecho llamado Sandino, canta contra un hombre malo llamado Sandino.

Hay unos que cambian por ignorancia, otros por querer cambiarlas, dice Luis Enrique, también pintor, porque pinta caretas del Güegüence; poeta, que versifica los relatos, las cartas o las crónicas, y aunque su oficio es sonoro, le encanta lo visual, y es lo que vimos en su casa allá por la Carretera Sur: casi una capilla para la diversidad de instrumentos musicales de origen africano, un continente que le apasiona por su fuerza, su vibrante armonía, por lo ingenioso y artístico de cada obra elaborada para escanciar la música. Y además, la ocarina, la zampoña, el juco, en fin…

sábado, 19 de julio de 2008

Habra Futuro


“A pesar que las noticias

no me dejan respirar

Yo propongo conjugar el verbo amar

y construir el viejo empeño

de luchar por los principios

mientras haya esperanza

habrá futuro…!”



Luis Enrique Mejía Godoy

Nicaragüita, 18 de julio, 2008

jueves, 17 de julio de 2008

QUE NO MUERA LA ESPERANZA

Al igual que todos los años, como una manera de conmemorar el histórico derrocamiento de la dictadura somocista por parte del pueblo nicaragüense y el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, este próximo jueves 17 de Julio, realizaré con el grupo Tierra Fértil, un concierto especial en la Ruta Maya con el título QUE NO MUERA LA ESPERANZA.

Yo soy de los que piensan que una canción nunca podrá cambiar al mundo, pero afirmo, que por la paz y la esperanza siempre se juntan los sueños más hermosos. De eso se trata este concierto. Convocar a los que no han renunciado al sueño de querer construir una Nicaragua como la soñaron nuestros héroes… Una nueva Nicaragua donde la corrupción y los pactos desaparezcan y no se nos confisquen las canciones que fueron inspiradas en los distintos capítulos de nuestra historia, con el pretexto de que son patrimonio nacional. Una Nicaragua donde se respeten absolutamente todos los derechos, independientemente de la ideología y las opciones políticas de cada uno.

Soy de una generación que se planteó hermosos sueños que los jóvenes de hoy los ven como una vieja película en blanco y negro… como una pieza de museo. Esto me preocupa pero también me anima a replantearme esos sueños y a escribir nuevas canciones como lo he venido haciendo en los últimos quince años. Sin embargo, las viejas canciones que compuse a la gesta del General Sandino y a los mártires y héroes que hicieron posible la libertad de Nicaragua no pueden ser borradas por nadie ni confiscadas por ningún partido en nombre del llamado Pueblo Presidente. Me siento orgulloso de este canto nacido desde el vientre de mi patria y desde lo más profundo de mi conciencia.

Los convoco entonces, a que cantemos juntos a un nuevo tiempo con la alegría que nos da la lucha cuando uno persigue tercamente la esperanza!

martes, 15 de julio de 2008

POSTALITA AL PROCURADOR QUE PROCURA ENREDAR LAS COSAS

“El arte es una antigua “manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”
(Definición de la Real Academia Española de la Lengua.)

Leyendo en la página web de La Primerísima, un artículo de la Agencia Notimex en Managua del 10 de julio del presente año, me doy cuenta que nuestro país no es solo el más surrealista del tercer mundo, sino que, además, los personajes públicos contribuyen grandemente a que, en el extranjero nos tomen como un país producto de la ficción.

Dice el artículo en mención que el “Procurador cree que música de Mejía es patrimonio nacional…” Menos mal que solo cree. Y sigue diciendo el articulista que el Sr. Procurador expresa que “la ley de Derechos de Autor, consigna derechos de los artistas y establece excepciones cuando se convierten en patrimonio nacional, que sería el caso de la música del cantautor nicaragüense”.

Primera pregunta: Desde cuándo las canciones de Carlos Mejía Godoy han sido declaradas Patrimonio Nacional? Por qué esa iniciativa se da, precisamente, cuando se produce la actual coyuntura del reclamo de nuestros Derechos de Autor? Por qué no se ha declarado nunca Patrimonio Nacional la obra de José de la Cruz Mena, Vega Matus, Luis Delgadillo, Camilo Zapata, Justo Santos, Erwin Krüger, solo para mencionar algunos de los grandes compositores de nuestro país? Se trata de un reconocimiento y protección de la obra o se trata de una manipulación para declararlas de “dominio público” y así confiscar nuestras canciones y sacarle provecho como lo ha venido haciendo el pirateo gubernamental?

Solo por aclaración, explico que el reclamo y la demanda no es solo contra el Partido en el Gobierno, o el Gobierno del partido, si no, también contra Radio Ya y Canal 4TV. empresas y propiedades privadas del partido FSLN que no han acatado la prohibición y desautorización de Los Mejía Godoy de utilizar su obra musical.
En otro párrafo del artículo, el Sr. Procurador de la República, el Dr. Hernán Estrada, con pleno desconocimiento de lo que habla, afirma que “las canciones son parte del folklore nicaragüense, parte del acervo cultural, de la historia, y como tal, el folklore está protegido por la Ley de Derechos de Autor y pertenecen al pueblo nicaragüense…! Es decir, al Pueblo Presidente.
Para su conocimiento, Dr. Estrada, la palabra Folklore fue creada por el arqueólogo Williams John Thoms, quien la propuso a la revista inglesa Athenaeum en 1846. Su reconocimiento oficial sólo se logró a partir de 1878, cuando es fundada en Londres la Folklore Society. Desde entonces es aceptada universalmente por los estudiosos de la nueva ciencia que tiene por objeto de estudio la cultura tradicional del pueblo... Sin embargo, antes de la creación de esta palabra, ya existía el folklore como obra anónima del pueblo en permanente cambio y transformación.
Con todo respeto señor Procurador, usted sabe bien que su posición está “por lo aguacates” y esta expresión popular si es folklórica. La Ley Nicaragüense de Derechos de Autor que no es muy distinta de la Ley Mexicana, Chilena, Española, Venezolana o Costarricense, que dice entre otras cosas, “ El autor es el único, primigenio y perpetuo titular de los derechos morales sobre las obras de su creación. Y el derecho moral se considera unido al autor y es inalienable, imprescriptible, irrenunciable e inembargable…” Queda claro?
Por si queda alguna duda, solo a manera de ejemplo, me pregunto, acaso la obra musical de Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Rubén Fuentes, Juan Gabriel, etc. etc. ha sido declarada patrimonio nacional o folklore de México, con todo lo que representa para la identidad de este pueblo hermano? O los derechos autorales no los tienen los herederos de estos creadores?
Estimado Sr. Procurador, debería, como profesional del gobierno, procurar no enredar más las cosas como están. No crea que en este paisito se sigue creyendo que el tuerto sigue siendo el rey.
Por último, sería sano, para contribuir a un mejor entendimiento del tema, recordar que “para llegar la humanidad al desarrollo en que actualmente se encuentra en la transmisión de la cultura y el conocimiento, se inició un proceso de transformación a partir de la producción de los más elementales medios de expresión” entre los cuales se encuentra la composición de textos con música, es decir, de canciones.
Espero que tampoco confunda canción folklórica con canto regional ni canto criollo con canto chapiollo, ni canción testimonial con canto tradicional, mucho menos canción revolucionaria con canto colectivo… o confiscable.
No quería dejar de recordar lo que del Dr. Bayardo Izabá, Director del CENIDIH, expresó hace unos días que “La usurpación de las melodías del cantautor Carlos Mejía Godoy viene a confirmar que el derecho más violentado en nuestro país es el de la seguridad jurídica”, ante la rebeldía gubernamental a cumplir con la Ley de Derechos de Autor.
Cada vez estoy más convencido de que nos urge organizar un DEBATE amplio en el que participen artistas, creadores, productores, intelectuales y los que estén interesados, a favor o en contra, de estos derechos. Yo estoy dispuesto a participar para exponer mis puntos de vista. O por lo menos, “procuraré…”
Luis Enrique Mejía Godoy, Managua, Nicaragua,
Año del Noveno Aniversario de la creación de la Ley de Derechos de autor y Derechos conexos”, publicada el 31 de agosto de 1999.

lunes, 14 de julio de 2008

Red de escritores apoya a los Mejía

END - 21:28 - 11/07/2008

Hemos recibido el siguiente pronunciamiento:

Nosotros/as, escritores/as nicaragüenses, integrantes de la Red Nicaragüense de Escritoras y Escritores (Renies), en nuestro carácter personal y ciudadano, nos pronunciamos ante el caso de los hermanos, cantautores nacionales, Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, en su demanda al actual gobierno, por estar utilizando la composición titulada “La Consigna”, propiedad intelectual de Carlos Mejía Godoy, sin su debida autorización; a la vez respaldamos la advertencia de Luis Enrique Mejía, en el sentido de que no se haga uso de sus canciones, como ha sido la costumbre por parte del partido de gobierno, sin su expresa autorización.

Queremos dejar por sentado que la Red Nicaragüenses de Escritoras y Escritores es independiente del Estado, partidos políticos, agencias de cooperación internacional y de expresiones religiosas, sociales o económicas de cualquier índole, que la presente posición la tomamos desde nuestro carácter gremial, cuyo principal objetivo es el de promover el desarrollo de la literatura y de sus creadores/as.

Que la propiedad intelectual es un tema muy sentido y prioritario en nuestro quehacer.

Que el Presidente de la República está llamado a ser la persona que cumpliendo con nuestra Constitución y las leyes emanadas de la misma, haga posible el Estado de Derecho y por ende nuestra convivencia pacífica.

Que observamos con preocupación la indiferencia y el caso omiso que el gobierno está haciendo a la demanda planteada, por lo que hacemos un llamado, tanto al Presidente como a su esposa, Rosario Murillo, en su calidad de escritora, para que se ajusten a lo que mandan nuestras leyes y no se empeñen en sentar un mal precedente.

A la vez que ratificamos nuestro total respaldo a la demanda de los cantautores Mejía Godoy, hacemos un llamado a los distintos gremios de artistas para que se pronuncien, sobre todo a músicos y cantautores. Es imperativo que se respete la propiedad intelectual.

Dado en la ciudad de Managua a los once días del mes de julio del 2008.


Firmas:
1. Ernesto Cardenal, 2. Claribel Alegría, 3. Sergio Ramírez, 4. Carlos Tunnermann Bernheim, 5. Alejandro Serrano Caldera, 6. Gioconda Belli, 7. Michele Najlis, 8. Vidaluz Meneses, 9. Daisy Zamora, 10. Henry A. Petrie, 11. Isolda Hurtado, 12. Juan Carlos Vílchez, 13. José Luis Pereira, 14. Mauricio Rayo A., 15. Blanca Castellón, 16. Daniel Pulido Ortiz, 17. Alejandra Sequeira, 18. Jorge Eduardo Argüello, 19. Marisela Quintana, 20. Miguel Aragón López, 21. Rolando Antonio Dávila Sánchez, 22. Carlos Calero, 23. Mecker Geraldine Möller, 24. Chepeleón Argüello Urtecho, 25. Carola Brantome, 26. Juan Centeno, 27. Missael Duarte Somoza, 28. Marcos A. Cruz Cruz, 29. Suad Marcos, 30. Luis Armando Iglesias Gutiérrez, 31. Denmarth Maltez Cisneros, 32. Luis Alberto Ruiz Castellón, 33. Grupo Horizonte de Palabras, 34. Andira Watson, 35. Osler Francisco Velásquez Cerda, 36. María Elsa Vogl Montealegre, 37. Indiana Cardenal, 38. Helen Dixon, 39. Wilfredo Espinoza Lazo, 40. Daniel Ulloa, 41. Yolanda Blanco, 42. María Amanda Rivas, 43. María Lourdes Pallais, 44. María Esperanza Morales, 45. Mónica Zalaquett, 46. Mercedes Gordillo, 47. Alejandro Aróstegui, 48. Héctor E. Mairena, 49. Adolfo Torres Alfaro, 50. Raúl Valdivia, 51. Miguel A. Cruz S.

martes, 8 de julio de 2008

Entona melodías de su pueblo

Luis Enrique Mejía Godoy
María Teresa Pérez
END - 19:34 - 06/07/2008

Escultor de melodías, sones y poesías; ha sido la voz de los nicaragüenses dentro y fuera del país; una figura que emana romance y pasión por sus tradiciones pinoleras, que han perdurado durante más de cuatro décadas.

Sin duda nos referimos a Luis Enrique Mejía Godoy, quien el próximo sábado 12 de julio entregará un concierto que ha llamado “Un pueblo en mi voz”.

“Este concierto se planteó desde hace seis meses, por lo cual no tiene nada que ver con la coyuntura de los derechos de autor; va más allá. El sentido real es que me siento orgulloso de tener un pueblo en mi voz: los grandes artistas que se interpretarán. Este concierto no es para determinar ideologías ni banderas”, comenta.

El espectáculo será un homenaje para autores y compositores nicaragüenses de diferentes géneros, que van desde Camilo Zapata hasta Ramón Mejía (Perrozompopo). Se interpretarán boleros, mazurcas, son nica, corridos y habaneras; “se juntarán cuatro generaciones de artistas”, continúa.

Como invitados especiales participarán Otto de la Rocha y Carlos Mejía Godoy. Este concierto promete ser también un homenaje a la identidad y alegría nicaragüenses; un evento que se realizará en celebración de Managua como Capital Iberoamericana de la Cultura.

Mejía Godoy estará acompañado por el grupo Tierra Fértil, Francisco Cedeño en los teclados, Erwing Rayo en la percusión y dos bailarinas profesionales: Amarilys Sosa y Xiomara Blandino, Miss Nicaragua 2007.

Comenta el artista que se realizará una muy breve reseña, hilando cada canción. “Tengo la responsabilidad de hablarle a la gente sobre lo que ha significado la obra de Camilo Zapata, Erwin Kruger, Jorge Isaac Carballo y muchos otros grandes de la música”.

Se interpretarán temas de todas las regiones del país, y por primera vez Luis Enrique cantará en un concierto propio, canciones de Ramón Mejía y Salvador Cardenal.

Compositores y autores homenajeados
La selección no fue fácil, pues hay muchos importantes artistas nicaragüenses. Sin embargo, esta vez el homenaje será para 13 cantautores, entre otros temas anónimos: Camilo Zapata, Erwin Kruger, Justo Santos, Víctor M. Leiva, Carlos Mejía Godoy, Otto de la Rocha, Tino López Guerra, Rafael Gastón Pérez, Carlos Ramón Bermúdez, Ramón Mejía, Salvador Cardenal, Jorge Isaac Carballo y Luis Enrique Mejía Godoy.

También se tomó en cuenta la indiscutible labor de interpretación que han venido desempeñando jóvenes artistas, quienes han destacado con sus voces el arte de los grandes compositores, como es el caso de Luis Pastor González, Juan Solórzano, grupo Arpegios, Los Hijos del Son, La Nueva Compañía, entre otros.

Tome nota
El concierto se llevará a cabo el próximo sábado 12 de julio en el Teatro Nacional Rubén Darío, a las 7:30 p.m. La admisión tendrá un costo de 250, 200, 150 y 100 córdobas, según localidades.

lunes, 7 de julio de 2008

Sobre el concierto de Luis Enrique

Amig@s tod@s:

A como están las cosas, es posible que a última hora, el Gobierno haga alguna de sus reuniones en el Teatro Nacional Rubén Darío el día 12 del presente mes, que nosotros tenemos el concierto “UN PUEBLO EN MI VOZ”, de Luis Enrique con invitados a Carlos Mejía y Otto de la Rocha, por lo que les pedimos que el que quiera asistir, vaya lo más pronto posible a comprar su boleto.

De esta manera, será imposible que nos cierren el Teatro.

Les agradecemos.

Lucía Mejía

miércoles, 2 de julio de 2008

Entrevista a Luis Enrique Mejía, por Eunice Shade

2004, 21 de Noviembre

Ha pasado sobre 59 años. Su pelo, nube gris-blanquecina, le enmarca el rostro sentido de acordes. Cada acorde, es una línea en su piel que cuenta la historia musical de un pueblo todavía herido de balas y mentiras, pero con la esperanza viva y oceánica de ver a la paloma blanca elevarse en el horizonte pinolero.

Vi el rotulo que decía Casa Mejía Reyes. Apreté el botón del anunciador y una voz sonriente, me preguntó: -

- ¿Sos vos eunice?

- Sí soy yo.

- Sólo empujá la puerta.

Miré sus sandalias oscuras con el jean celeste desteñido y la camisa blanca llena de pescaditos negros recibirme.

“Pasá, sentate, estás en tu casa”. Gracias, dije en voz bajita.

“Este es mi estudio, como ves aquí tengo mis discos, mis fotos, y algunos instrumentos… yo aparté estas fotos para vos.

Tomé las fotos y vi a Luis Enrique en retro (un joven pelo largo tocando la guitarra dentro de una fotografía en blanco y negro).

- Esperame un momento- y salió del estudio.

Aproveché la soledad para encontrar al artista en los rastros que suele dejar en sus objetos, libros, papeles…

Había una computadora encendida. La pantalla de word decía “Mairin Campura”.

Y los dos primeras líneas: Deja que la luna

alumbre tu rostro…

No quise copiar más. Pero estoy segura que era sino un poema, una canción en proceso de creación.

Una guitarra electro acústica “Godin” color beige reposaba en una mesa, rodeada de libros, discos y fotografías. Luis Enrique y Mercedes Sosa sonriendo detrás de un marco plateado.

- Salgamos a la terraza- me dijo.

El estudio tenía una puerta abierta que conectaba con la terraza. Salimos y nos sentamos en unas mecedoras. Me ofreció algo de tomar. Elegí una limonada. Él, optó por un vaso de whisky sin hielo (Johnnie Walker Red Label).

- Quiero saber quién es Luis Enrique, le comenté-. Sonrió ampliamente y su voz se deslizó entre el aire.

“Pertenezco a una familia de la que se ha hablado mucho, y eso es una desventaja porque cualquier cosa que diga, se tiene que hablar en plural. En esa familia cada uno tomó el rumbo que quiso. Mi papá, Carlos Mejía Fajardo, era un constructor de marimbas y mi mamá, María Elsa Godoy, una artesana de pan. Somos del norte. De Somoto, cabecera de Madriz”.

Hizo una pausa y miró a su lado derecho como buscando los recuerdos más profundos de aquella época. Volvió la mirada hacia a mí y continuó con sus palabras.

“De pequeño, mi hermano y yo, vivimos 4 años adentro de la vieja Catedral de Managua, encerrados en esa mole de hierro ¡hasta se me paran los pelos cuando cada vez que paso por ahí! Mi tío, Monseñor Luis Enrique y Fajardo era nuestro protector y al mismo tiempo un dictador. Ahí escuchábamos música clásica, música sacra… en aquellos días Managua era una capital hermosa…

También mi tío, a parte de párroco, fue el constructor de la iglesia Sierritas de Santo Domingo. En esa vida entre Managua y Santo Domingo me influencié por todo el folclore y la cultura de mi gente. Tenía 9 años y miraba las vaquitas y los bailes típicos de cada celebración. Eso fue muy importante para mi formación.

Ya en el colegio, marcado por la música empezamos a tocar marimba y guitarra. Tenía influencias del rock de la época y la música latinoamericana”.

Tomó un trago de whisky y regresó el vaso a la mesa.

“Yo soy autodidacta, soy un músico empírico. En la actualidad como músico escucho bolero y trova para sensibilizarme, música clásica para darme paz y jazz para liberarme… no tuve conservatorio de música, no sé leer y escribir música, todo lo que veo y escucho lo proceso, tengo una especie de equilibrio…

En el colegio Calasanz me inculcaron el amor por la literatura, la poesía. Mis primeros poemas fueron tímidos y curiosamente trataban sobre los campesinos sin tierra, pero no había un norte político en ellos. Lo que sí había era un antisomocismo general en la juventud de la época. Ya La Vanguardia y la Generación Traicionada tenían una definición política. Era un material subversivo el que publicaban…

Luis Enrique meditaba mientras la silla se mecía de atrás hacia delante. La mañana era cálida, la brisa, tibia y el paisaje verde del jardín destilaba olor a hierba mojada.

… “el 22 de enero de 1967 Fernando Agüero del Partido Conservador organizó una manifestación en la Avenida Roosevelt y Somoza reprimió con aviones y después con tanques. Agüero y sus compinches se refugiaron en el Gran Hotel. Yo, andaba de colado, pero… a mí me impactó mucho porque fue la primera vez que vi a la guardia disparando, fue también la primera vez que vi cómo los políticos manipulaban a las masas… Agüero, después de eso hizo un pacto con Somoza, el famoso “Kupia-Kumi.

Mi vida era igual que la de todos los nicaragüenses, mi vida está íntimamente vinculada a la historia social de este país… la memoria fotografió todo eso…

Quise estudiar medicina. Mis Padres con mucho sacrificio me mandaron a Costa Rica para complacerme y al mismo tiempo para alejarme de la situación. Después de 2 años y medio decidí ser músico… Costa Rica fue como a ir a otro planeta: seguridad, libertad de expresión, más cultura… tenés que tomar en cuenta que fue el primer país que visité, no conocía otro lugar que no fuera Nicaragua hasta ese momento… fue ahí donde le di rienda suelta a mis alas y me metí en un grupo de Rock llamado “Los Rufos”. Éramos cantantes complacientes, música comercial y todo ese asunto.

Yo, soy de la generación de Ricardo Palma, tenemos las mismas influencias, desde Elvis hasta Los Beatles, desde Lennon hasta Santana.

En Costa Rica escuché por primera vez el jazz…. Estuve 3 años con Los Rufos y después nos desintegramos. Eso fue entre 1969 y 1970.

Así que agarré mi guitarra y salí a las calles a tocar. Mis primeras canciones fueron Hilachas de sol y Primero de enero. Fui DJockey, vendí equipos de sonido, pero de tarde, noche y madrugada era un trovador. Empecé a juntarme con teatristas, pintores, escritores… la política no estaba ausente. La revolución cubana tenía 10 años, en Vietnam seguía la lucha… mi identificación con la izquierda y los movimientos guerrilleros de América Latina era más fuerte. Terminé militando en el Partido Comunista de Costa Rica. Me contrataban para cantar en huelgas, en manifestaciones, protestas…era un lugar ideal. Era un activista político con mis canciones. Empecé con canciones de Victor Jara, Silvio Rodríguez, Viglietti… es imposible que un ser humano que quiere ser artista no tenga compromiso con su realidad social”…

En ese momento comprendí que Luis Enrique fue un exiliado sólo de cuerpo porque su corazón y su espíritu siempre estuvieron en Nicaragua. No hubo momento alguno durante su narración en que no mencionara sus raíces y el amor por su patria. No cabían las preguntas, el músico tenía mucho que decir y yo dejé que sus palabras me trasladaran a ese pasado de lucha.

“Fue en Costa Rica que escuché del Boom Literario de Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Julio Cortazar…fue ahí donde leí el primer libro de Sandino escrito por Gregorio Selser. Inspirado en ese libro compuse la canción: ¡Compañero César!.

Yo no tenía nada que ver con la izquierda en Nicaragua, al menos físicamente, pero cada vez que venía hablaba con mi hermano Carlos y este me vinculó con el grupo Gradas, eso fue entre 1971 y 1974. Gradas organizaba actividades en barrios y universidades. Recuerdo que empezamos a cantar guerrillas y en esos años hice 3 discos con mi música. Absolutamente todas las canciones tienen que ver con Nicaragua y con la lucha… de alguna manera quería contribuir con una canción que convocara y despertara el espíritu de la juventud.

El 27 de diciembre de 1974 el Frente Sandinista de Liberación Nacional hizo un golpe a la casa de José María Castillo, el golpe se llamó “Diciembre Victorioso”. Fue el primer gran golpe… yo salí de Nicaragua y regresé hasta 1979…. Me casé, tuve 2 hijos y en aquel momento estaba entregado a mi vida artística… como joven no le di espacio a mis hijos…

El vaso whisky se consumía lentamente. Una sombra fugaz de tristeza pasó por el ambiente.

“Ya en 1978 y 1979 había actividad fuerte, yo me dediqué igual que Carlos a viajar por el mundo apoyando la lucha contra Somoza… la vida en general de los músicos de aquellos tiempos en comparación con la vida de ahora, no ha cambiado mucho… en aquel tiempo se copiaba mucho… se habló de la época de oro de la música nacional, que incluía a Ricardo Palma, Los Rocket… un poco lo que hacíamos “Los Rufos” en Costa Rica, pero lo interesante de la música nuestra ,de esa canción nuestra fue que triunfó fuera de Nicaragua. Nuestro Folclore, nuestra Mora Limpia, nuestro canto de lucha, fueron parte de una recuperación y de un descubrimiento de identidad, lógicamente comprometido con nuestros ideales.

En 1978, cerraron las emisoras en Nicaragua y Carlos (mi hermano) viajó a España y a México y yo me regresé a Costa Rica.

De regreso al pinol

Fue el 6 de septiembre de 1979 que regresé a mi tierra, pero quiero decirte algo: yo, tenía un compromiso con el pueblo tico por todo el apoyo que recibimos de ellos en la lucha contra Somoza… en esa lucha murieron ticos, muchos fueron heridos en las fronteras… esa solidaridad para mí fue muy importante.

Me vine a Nicaragua porque Ernesto Cardenal, Ministro de Cultura, me llamó para trabajar en la creación de un ministerio cultura que se proponía rescatar la identidad… me hice miembro del gobierno pero como artista, no como político. Empecé a tener presencia, ellos mismos nos convirtieron a mi hermano y a mí en íconos referenciales. Somos producto de un proceso… particularmente odio el militarismo, pero reconozco que era una necesidad, fui a la milicia y me entrené. Anduve cantando en la montaña, nunca estuve en un combate armado. Mis armas fueron mi voz y mi guitarra.

Una de las cosas que me produjo gran satisfacción fue que nuestras canciones eran escuchadas también por la contra, en la radio 15 de septiembre… fue una canción que trascendió…

Fui amenazado de muerte, me decían que iban a poner bombas en mis conciertos… a Victor Jara y a Federico García Lorca los mataron no por su cara, a Roque Dalton lo mató su propia gente… no le di importancia a las amenazas, pero después los hechos me ayudaron a entender todo el rollo”….

Algo en mis ojos lo hizo responder antes que preguntara.

“No me arrepiento de nada, nadie me obligó… escribí mucho en ese tiempo… apoyé al FSLN con música, con canciones urgentes. Todo lo que hice, lo hice y lo sigo haciendo con mi mayor calidad, con conocimiento de mis limitaciones. Jamás he entregado la mitad de lo que soy, me he entregado completo y tampoco soy un arrogante que piensa que todo lo sabe.

Vos me preguntás si la revolución fracasó, tendría que preguntar primero cuál fue esa revolución… uno madura y este no es el mismo pensamiento de hace 25 años; de niño quería ser adulto y de adulto quiero ser el niño que intenté ser…yo no te puedo hablar de marxismo, lo mío es corazón, afecto, pasión, sensibilidad, pero no te puedo hablar de estrategias para llegar a…. yo fui un admirador de lo que estaba sucediendo, independientemente de los errores. Yo creo en el cambio profundo, creo en las acciones más que en las palabras… la única opción que tengo ahora es otra revolución… de repente se piensa en el pasado y ya pasó ¡Jamás! No se puede hablar de presente y futuro sin reafirmar el pasado”…

Fijó la mirada en su jardín reverdecido y prosiguió: “Un pueblo sin pasado es una ficción, es una falsificación de la historia… nuestras vivencias están basadas en la historia. Uno es producto de su generación y su historia”.

Parece que detrás de la frente del músico el fantasma de la historia le recordaba la infancia, la juventud, el cura, la iglesia, la militancia…

“Hay animales domésticos dentro del ser que uno desea tocar”- dijo

Fueron palabras íntimas, sentidas. Se levantó de la mecedora y se fue al bar cerca de la terraza. ¿Querés más limonada? – No gracias, estoy bien- le respondí.

Se sirvió otro trago de whisky y mientras caminaba de vuelta a la mecedora me decía: “Mi única opción es otra revolución, otra revolución a favor de la humanidad.

Yo voy más allá de lo político, me gusta tratar temas como la prostitución, la discriminación homosexual… en Nicaragua estamos 100 años atrasados. Si no nos preocupamos este país estará condenado a peores días.

Yo no soy un especialista en política, soy un músico pensante. Me gusta opinar pero no soy politólogo y no tengo otras aspiraciones. El arte perdura, trasciende la política, el arte está por encima de la política… es la política la que necesita del arte y no el arte de la política”…

Otra vez el artista se sumergió en sus recuerdos y con sentimiento fuerte continuó: “Esos 25 años me duelen, me arrechan… pero son míos y los amo. Ahora soy un disidente del Frente Sandinista, de sus políticas… pero no de su historia.

Hay que hacer otra revolución… yo confío en la juventud aunque los horizonte sean oscuros… me moriría feliz sabiendo que hubo un cambio verdadero…yo creo en Dios, pero primero tengo que creer en mi mismo porque sino me voy a encontrar con un número impresionante de espejos y espejismos y me voy a perder…

Quiero seguir siendo un artista orgulloso de su pueblo e identidad, soy anti imperialista hasta las últimas consecuencias, me repugna lo de Irak, soy un militante de la paz…

El reloj estaba exhausto.

Reflexioné un poco sobre las cosas que el artista había expresado. Explorando sus espacios secretos descubrí entre maceteras de colores una Roconola “AMI, stereo sound continental”.

- Es de los años sesenta, la compré para hacer el video de “Pobre la María”.

Me acerqué para tocar la Roconola, vieja con cicatrices de tiempo, un disco de Los Hermanos Cortes estaba listo para sonar.

- Nicaragua es el único país del mundo donde se llaman roconolas, en Costa Rica se llaman rocolas, en México sinfonolas, en Cuba vitrolas…

Entré de nuevo al estudio y me despedí de Luis Enrique, mi tiempo con él había terminado.

También me despedí de 7 tambores: egipcios, nicas, garífunas y argentinos. Un instrumento de percusión africana llamado “Udo” me observó con nostalgia. 3 guitarras me guiñaron los ojos y un radio antiquísimo de los años 40 dejó sonar un “hasta pronto” en sus desvencijados parlantes.

Concierto Un Pueblo en mi voz

En el marco de la celebración de Managua como Capital Iberoamericana de la Cultura y como un homenaje a los más importantes compositores y autores nacionales, Luis Enrique Mejía Godoy realizará un concierto muy especial con el título UN PUEBLO EN MI VOZ, con Boleros, Sones, Mazurcas, Habaneras, Valses y Corridos nicaragüenses el próximo Sábado 13 de Julio en la Sala Mayor del Teatro Nacional Rubén Darío.

Luis Enrique estará compañado del Grupo Tierra Fértil, con quienes viene trabajando desde hace algunos años: Guitarras eléctricas y acústicas Luis Manuel Guadamuz, Bajo Eléctrico Rigoberto Osorio, Teclados Edwin Rayo, Batería Miguel Angel Oviedo. Y como músicos invitados, el tecladista y arreglista Francisco Cedeño y el percusionista Edwin Rayo.

Los invitados especiales de esta noche serán Otto de la Rocha y Carlos Mejía Godoy. Luis Enrique nos ofrecerá esta noche un repetorio de lo más representativo de la obra de Camilo Zapata, Erwin Krüger, Justo Santos, Víctor Manuel Leiva, Rafael Gastón Pérez, Otto de la Rocha y Carlos Mejía Godoy, Salvador Cardenal y Ramón Mejía (Pererrozompopo), así como de canciones comopuestas por Luis Enrique y composiciones anónimas recopiladas por Erwin Krüger, Los Soñadores de Sarawaska y Los Bisturices Armónicos y que son parte indiscutible de nuestro cancionero popular nicaragüense.

Estamos seguros que este concierto será una fiesta para nuestra cultura y especialmente para nuestra música que Luis Enrique Mejía Godoy lleva como UN PUEBLO EN SU VOZ, defendiéndola y recreándola desde hace más de cuarenta años.

Luis Pastor González
Productor Artístico
Lupa Producciones

martes, 1 de julio de 2008

POSTALITA A ENGEL ORTEGA

DIRECTOR DE NICAUTOR

Querido Engel:

Como sabes perfectamente bien, desde que empezaste con mucho ánimo a plantear la necesidad de crear una Sociedad de Derechos de Autor en nuestro país, y producto de la lucha que emprendimos algunos autores y compositores nacionales en los últimos 20 años para lograr la Ley No. 312, fui uno de los primeros en apoyarte y dar mi firma, como Miembro Fundador de la ASOCIACION DE SOCIEDAD DE GESTION COLECTIVA DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS NICARAGUA, con el nombre de NICAUTOR, Asamblea realizada el 6 de Abril del año 2006, en la que también se inscribieron mi hermano Carlos, don Camilo Zapata, Jorge Isaac Carvallo, Jorge Paladino, Otto de la Rocha, pues fue de tu interés que estuviéramos los autores y compositores reconocidos, y luego un buen grupo de jóvenes cantautores como Luis Pastor González, Cristiana Somarriba, Phlip Montalbán, Elsa Basil, entre otros, para motivar luego a otros compositores nacionales y apoyar tu gestión ante la OMPI para defender la obra de los autores y compositores de nuestro país y representar por Convenios de Reciprocidad y para cobrar las obras de los autores y compositores de otras Sociedades.

Esta membresía en NICAUTOR, tanto de Carlos como mía, fue motivada por la voluntad y el interés de contribuir a que hubiera “confianza” en la creación de esta Asociación y en las gestiones tuyas a nivel nacional e internacional. Pues como bien sabes y te lo hemos repetido un montón de veces, nuestra obra completa está registrada en SGAE (de España, en el caso de mi hermano Carlos) y en ACAM (de Costa Rica, en el caso mío). Es decir, nuestra obra no está registrada en NICAUTOR porque no podemos ser asociados de dos Sociedades a la vez, pero entendemos por el mínimo respeto a nuestra MEMBRESIA HONORARIA, es que NICAUTOR debería haberse pronunciado sobre nuestro DERECHO AUTORAL MORAL Y PATRIMONIAL sin ninguna vinculación política, como mañana puede ser con otro miembro que no comulgue con tu ideología. Creo que por el contrario, el no pronunciarse en forma clara y contundente nos hace creer que vos personalmente y NICAUTOR están tomando una posición política al respecto. Además no estoy seguro si esta declaración está fundamentada y firmada por la Asamblea de NICAUTOR o su Junta Directiva.

Ni modo. No nos sentimos entonces representados por NICAUTOR y tendremos que acudir, como ya lo hemos hecho a nuestras respectivas Sociedades de Autor que tienen representación Internacional y NICAUTOR, por el Convenio de Reciprocidad, tiene la obligación de pronunciarse a favor.

“El cantor no tiene patria porque es dueño de la tierra…”
Fraternalmente
Luis Enrique Mejía Godoy

"Nicaraguita" Tienda en Linea